sábado, 27 de septiembre de 2025

EE.UU dice en el país se benefician a "empresas con conexiones políticas"


El documento publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y titulado: “Declaraciones de Clima de Inversión 2025: República Dominicana”, señala que a pesar de los avances en el crecimiento económico; la lucha contra la corrupción, la estabilidad política; las exenciones fiscales para atraer empresas al país, las leyes, reglamentos y otros incentivos, los inversionistas extranjeros perciben que todavía existe inseguridad ciudadana y obstáculos en procesos burocráticos.

 Departamento de Estado de Estados Unidos
Departamento de Estado de Estados Unidos

YUDELKA DOMÍNGUEZ
Santo Domingo, RD. Listín Diario
27/09/2025 00:00 | Actualizado a 27/09/2025 00:00
Al reconocerse como el mayor inversionista en República Dominicana y destacar importantes logros que ha tenido el país en la implementación de políticas para la mejora de la Inversión Extranjera Directa (IED), Estados Unidos crítica que el Gobierno del presidente Luis Abinader “se ha negado a priorizar importantes reformas apoyadas por los inversionistas, como la del sector eléctrico y los altos niveles de informalidad”.

El documento publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y titulado: “Declaraciones de Clima de Inversión 2025: República Dominicana”, señala que a pesar de los avances en el crecimiento económico; la lucha contra la corrupción, la estabilidad política; las exenciones fiscales para atraer empresas al país, las leyes, reglamentos y otros incentivos, los inversionistas extranjeros perciben que todavía existe inseguridad ciudadana y obstáculos en procesos burocráticos.

“Las quejas incluyen la percepción de una corrupción generalizada tanto a nivel nacional como local; la falta de competencia técnica dentro del gobierno; los retrasos en los pagos gubernamentales; los obstáculos burocráticos; y los procedimientos no estandarizados en la valoración aduanera y la clasificación de las importaciones. Las débiles leyes de tenencia de la tierra y la interferencia con los derechos de propiedad privada siguen siendo un problema. Además, los inversionistas perciben que la toma de decisiones administrativas y judiciales es inconsistente, opaca y excesivamente lenta”, establece el informe.

Uno de los ejemplos citados sobre corrupción administrativa, es que los inversionistas extranjeros expresan que “con frecuencia” no existe personas con competencia técnica en los ministerios, “lo que ha dado lugar a licitaciones públicas que no se redactaron ni ejecutaron de forma competente, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales”.

Establecen, además, que los inversionistas señalaron que se organizaron licitaciones “más problemáticas intencionalmente para favorecer a empresas con conexiones políticas”. De acuerdo al informe, esta clase de corrupción también se da a nivel municipal en aspectos como la tramitación de permisos.

Otro de los aspectos que resalta el informe es que el Gobierno no exige a las empresas privadas que establezcan códigos internos de conducta que, entre otras cosas, prohíban el soborno de funcionarios públicos.

Sumado a esto, destaca que las preocupaciones sobre la seguridad ciudadana en la República Dominicana imponen costos a las empresas y limitan la inversión extranjera y nacional. En ese sentido, apuntan la reducción en las tasas de robo y homicidio en los últimos dos años, pero insisten que aún es persiste la preocupación por el robo callejero, debido a que los delincuentes a menudo usan armas para obligar a las víctimas a obedecer.

“Las encuestas muestran que los dominicanos citan constantemente la delincuencia y la violencia como uno de los mayores desafíos que afectan la vida diaria”, establece el informe.

Otro aspecto que destacan es que en la práctica, aunque el Código de Trabajo exige que el 80 % de la plantilla de una empresa extranjera o nacional, incluidas las empresas de Zonas Francas, esté compuesta por ciudadanos dominicanos, este requisito no siempre se cumple, debido a que “la República Dominicana no mantiene un mecanismo formalizado de selección y aprobación de inversiones extranjeras entrantes”.

“Si bien el registro de la inversión extranjera es obligatorio, su incumplimiento no conlleva sanciones”, destaca el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Sumado a esto, expresan en los documentos requeridos por ProDominicana a los inversionistas extranjeros que incluyen la solicitud de registro, que contiene información sobre el capital invertido y el área de la inversión; entre otros puntos, no afecta la validez de la inversión; sin embargo, su necesidad para cumplir diversos trámites hace que el registro sea necesario en la práctica.

“Existe una amplia oferta laboral, aunque hay escasez de trabajadores cualificados y supervisores técnicos. Existe cierta escasez de mano de obra en profesiones que requieren una larga formación o certificación técnica. Algunos sectores, como la agricultura y la construcción, dependen en gran medida de trabajadores haitianos indocumentados que carecen de medios para regularizar su situación legal”, apuntan.

Migración haitiana.

El informe establece, además, que el Gobierno dominicano “hace poco” para promover la inversión dominicana en el exterior y que “la inversión extranjera saliente es significativamente menor que la inversión entrante. El mayor receptor de inversión dominicana en el exterior es EE. UU.”. Destaca esfuerzos de cuidar frontera con Haití y lucha contra la migración haitiana, lo que ha “llevado a la detención de personas identificadas erróneamente”.