Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1906-2002) fue una de las figuras políticas e intelectuales más influyentes y controvertidas de la República Dominicana durante el siglo XX.
Su larga trayectoria abarcó desde la era de Trujillo hasta las primeras elecciones del nuevo milenio, dejando una huella indeleble en la política, la infraestructura y la cultura del país. Ejerció la presidencia en los períodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996.
Biografía
Nacido el 1 de septiembre de 1906 en Villa Bisonó (entonces Navarrete), en la provincia de Santiago, Balaguer era hijo de Joaquín Balaguer Lespier, de origen puertorriqueño, y Carmen Celia Ricardo. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Santiago, destacándose desde joven por su intelecto. Se licenció en Derecho por la Universidad de Santo Domingo en 1929 y posteriormente obtuvo un doctorado en Derecho y Economía Política en la Sorbona de París.
Su carrera política comenzó durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, ocupando diversos cargos diplomáticos y ministeriales. Fue subsecretario de la Presidencia, embajador en varios países y secretario de Estado de Relaciones Exteriores y de Educación. Esta cercanía con el régimen de Trujillo marcó de manera significativa su posterior carrera política.
Actividad Política Partidaria
La actividad política de Balaguer estuvo intrínsecamente ligada al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Aunque inicialmente sirvió al régimen de Trujillo, tras la caída de este, Balaguer se exilió y fundó en Nueva York el Partido Reformista en 1963. Este partido, que más tarde se convertiría en el PRSC tras una fusión, fue la plataforma política que lo llevaría a la presidencia en múltiples ocasiones.
Su ideología política era de un conservadurismo pragmático, con un fuerte componente de paternalismo y populismo. Se caracterizó por un férreo control del poder político, a menudo a través de elecciones cuestionadas y la represión de la oposición, especialmente durante su gobierno de los "Doce Años" (1966-1978). A pesar de esto, mantuvo una importante base de apoyo popular, cimentada en sus extensos programas de obras públicas y su asistencialismo.
Gobiernos y Principales Obras
Joaquín Balaguer encabezó el gobierno dominicano en tres periodos distintos, sumando un total de 22 años en la presidencia. Su gestión se caracterizó por un modelo de desarrollo basado en la inversión pública en infraestructura y un fuerte centralismo.
Primer Gobierno (1960-1962): Este fue un período de transición tras la muerte de Trujillo, en el que Balaguer fungió como presidente títere del régimen remanente.
Segundo Gobierno "Los Doce Años" (1966-1978): Tras ganar unas elecciones celebradas bajo la supervisión de los Estados Unidos después de la Guerra de Abril de 1965, Balaguer gobernó durante doce años consecutivos. Este período se destacó por un notable crecimiento económico, impulsado por la inversión extranjera y los altos precios del azúcar. Sin embargo, también fue una época de intensa represión política contra los opositores de izquierda.
Tercer Gobierno "Los Diez Años" (1986-1996): Balaguer retornó al poder en un contexto de crisis económica. Su gobierno se centró nuevamente en la construcción de grandes obras de infraestructura como una forma de dinamizar la economía.
Entre sus principales obras de gobierno a lo largo de sus mandatos se encuentran:
Infraestructura vial: Construcción y modernización de autopistas, carreteras y caminos vecinales en todo el territorio nacional, como la Autopista Duarte y la Avenida 27 de Febrero.
Proyectos hidroeléctricos: Impulsó la construcción de importantes presas y represas como las de Valdesia, Hatillo, Tavera y Jigüey-Aguacate, fundamentales para el suministro de agua y la generación de energía.
Desarrollo urbano y edificaciones: Se construyeron grandes complejos habitacionales, edificios gubernamentales y espacios culturales. Destacan el Faro a Colón, el Teatro Nacional, la Plaza de la Cultura (que alberga la Biblioteca Nacional y varios museos), el Jardín Botánico Nacional y el Parque Zoológico Nacional.
Fomento al turismo: Se sentaron las bases para el desarrollo de polos turísticos en el país.
Programas sociales: Implementó programas de reparto de alimentos y dinero en efectivo, lo que contribuyó a su popularidad en los sectores más desfavorecidos.
Accionar como Escritor y Obras Literarias
Además de su carrera política, Joaquín Balaguer fue un prolífico escritor, ensayista y poeta. Su obra literaria abarca una amplia gama de temas, desde la crítica literaria y la historia hasta la política y la biografía. Compartió el Premio Nacional de Literatura en 1990 con su rival político, el también escritor Juan Bosch.
Su estilo se caracteriza por una prosa cuidada y un profundo conocimiento de la lengua castellana. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran:
"Historia de la Literatura Dominicana" (1956): Un texto fundamental para el estudio de las letras dominicanas.
"El Cristo de la Libertad" (1950): Un ensayo sobre la figura de Juan Pablo Duarte.
"Los Próceres Escritores" (1947): Un análisis de la obra literaria de los padres de la patria dominicana.
"Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo" (1988): Una controversial obra en la que narra sus experiencias durante la dictadura.
"La Isla al Revés: Haití y el Destino Dominicano" (1983): Una de sus obras más polémicas, donde expone sus ideas sobre la relación entre ambos países.
También cultivó la poesía, con obras como "Tebaida lírica" (1924) y "Cruces iluminadas" (1974). Su faceta de escritor le otorgó un prestigio intelectual que complementó su carrera política.
Este video documental ofrece una perspectiva sobre la vida y las obras del Dr. Joaquín Balaguer.