viernes, 26 de septiembre de 2025

IMPORTACIONES y alto costo de producción ponen contra la espada y la pared a productores de arroz

El exadministrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, reveló que el año pasado el Gobierno importó 214 mil toneladas métricas de arroz; “10 veces más que el promedio anual de otros gobiernos”.

Pequeños y medianos productores alertan que los molineros no podrán recibirle sus cosechas porque tienen los almacenes llenos de arroz importado

Eduardo Rosario
Eduardo Rosario
26 septiembre, 2025 - 12:00 
Tomado de RCC Noticias 
Los altos costos de producción, las importaciones masivas y la reducción de 100 pesos al precio de la fanega (120 kilos de arroz) colocan al borde de la quiebra a pequeños y medianos productores de arroz en los distritos municipales de La Bija, Angelina y el municipio Las Guáranas, en las provincias Sánchez Ramírez y Duarte, respectivamente.

Consultados por el equipo de prensa de RCC Noticias en los campos arroceros de esas comunidades, los pequeños y medianos productores, con expresiones de frustración, manifestaron que la situación les tiene entre la espada y la pared y ante el riesgo de la desaparición.

“Existe una diferencia del cielo a la tierra entre los precios del año 2024 de los fertilizantes y pesticidas con los de ahora”, lamentó Antonio Rosario Gómez.

Rosario Gómez, un productor de 100 tareas, explicó que los precios de esos productos se han disparado hasta un 80%, mientras la fanega de arroz, que en la cosecha pasada estuvo a RD$ 3,900, ahora está prevista para venderse a las factorías a RD$ 3,600.

Puso como ejemplo el costo de la funda de abono Triple15 y Triple20-05-20, que en la pasada cosecha de primavera de este mismo año costaba RD $ 1,600, y ahora se disparó entre los RD $ 2,300 y RD $ 2,600.

También, al igual que otros pequeños y medianos productores, responsabiliza al Gobierno de confabularse desde la Comisión Nacional Arrocera con los grandes procesadores o molineros, para establecer los precios, sin tomarlos en cuenta a ellos.

Pero lo que califican como la gran explotación, es la penalidad que a discreción aplican los molineros a la fanega de arroz, con porcentajes por humedad e impurezas, que en ocasiones eleva la fanega hasta más de 160 kilos.

“Esto quiere decir, que para que al productor le paguen una fanega tiene que reunir hasta 160 kilos, a sabiendas, de que el pago correspondiente obedecerá a los 120 kilos, porque el resto no se paga, porque al ojo por ciento, los molineros establecen que ese porcentaje es de impurezas y humedad”, puntualizó José Ramón Matías.

Sobre ese orden, el ingeniero agrónomo Marino Hernández, explicó que las impurezas en la fanega de arroz son los residuos de tallos, los granos vanos, granos manchados, semillas de malezas, la paja, entre otros. Mientras que la humedad es el nivel de agua que se concentra en el grano.

En cuanto a esos porcentajes de humedad e impurezas, dijo que para la presente cosecha no se justifican, porque las altas temperaturas y la baja humedad relativa del aire, reducen la humedad del grano y las tecnologías que utilizan las cosechadoras (cortadoras), disminuyen a su mínima expresión las impurezas.

Otro obstáculo que impacta negativamente en la rentabilidad de la producción de estos pequeños y medianos productores, es el hecho de que los dueños de factorías, de acuerdo a sus testimonios, salvo excepciones, se llevan la cosecha y duran hasta más de 30 días para pagarla.

“El arroz mío tuve que fiárselo a un hombre a dos meses, porque nadie lo quiere y a un porcentaje de 160”, reveló Graciliano Rodríguez.

Al cuestionársele sobre esa denuncia, el viceministro de Producción del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, señaló que debe establecerse que, tan pronto el productor entrega su cosecha, debe recibir su dinero. “Eso es lo que debe estar establecido y es el compromiso que nosotros desde el Gobierno planteamos desde la Comisión Nacional Arrocera".

Respecto a los altos precios de los insumos, recordó que son materia prima importada y que en su precio incide la variación de la tasa del dólar.

Importaciones y sobreproducción local

Los pequeños y medianos productores, Michel Tejada, Ramón Agramonte, José Antonio Marte, José Ramón Matías, Antonio Rosario, Graciliano Rodríguez y Fabio de la Cruz, coincidieron en señalar que los almacenes de las factorías están llenos de arroz importado, situación que perjudica la comercialización del arroz que ellos producen.

Acusaron al ministro de Agricultura, Limber Cruz, de irresponsable y le exhortaron a que, al igual que la prensa, visite a los pequeños productores, “a ver si es verdad, como él dice, que ellos están en su mejor momento”.

“El Ministerio de Agricultura se está haciendo de la vista gorda con la importación de arroz, las factorías están llenas y no podrán recibirnos el arroz a nosotros", alertó Michel Tejada.

Consultado al respecto, el exadministrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, reveló que el año pasado el Gobierno importó 214 mil toneladas métricas de arroz; “10 veces más que el promedio anual de otros gobiernos”.

Explicó que esas importaciones, más la producción local, han creado un alto inventario que tiene llenos los almacenes de las factorías de una mercancía que se sigue produciendo.

Además, denunció que los molineros le han aplicado una tasa irreal de penalización a la fanega por concepto de humedad e impurezas, que ronda entre los 150 y 160 kilos, que finalmente, lo que provoca es una reducción en términos reales del precio.


Factorías llenas

El presidente de la Procesadora de Arroz Kiara, en Villa La Mata, provincia Sánchez Ramírez, José González, reconoció que los molineros tienen un tapón; todos los ductos llenos, pero no lo atribuye solo a las importaciones, sino también a la cosecha local récord del año pasado.

“En la pasada primavera tuvimos una cosecha récord, no sé por qué eso no se dice”, enfatizó el empresario.

Precisó que en su caso, solo tiene en sus almacenes un 10 % de arroz importado, que el resto es de producción local. Adelantó que debido a que los silos de su factoría están llenos, solo podrá comprar el arroz a sus clientes.

“Yo le voy a comprar el arroz, pero solo a los productores que me vendieron en la cosecha pasada, aunque tenga que alquilar almacenes”, garantizó González.

Al referirse a las importaciones de arroz, reconoció que la Asociación Dominicana de Factorías de Arroz (ADOFA) firmó una carta de intención por unas 50 mil toneladas métricas por si eran necesarias traerlas al país, pero que se habla de otras cantidades que el Gobierno se las habría concedido a discreción a los molineros.

Datos oficiales de la Dirección General de Aduanas y del Ministerio de Agricultura publicados el pasado 24 de abril en el periódico El Dinero por el periodista Esteban Delgado, revelan que en el 2024, la República Dominicana importó en 213,921.3 toneladas métricas de arroz, para un equivalente de unos 4.7 millones de quintales.

En consonancia con esos datos, el presidente de la Procesadora de Arroz Sánchez Ramírez, Alejandro Jerez Espinal, dijo que en 2024 se rompió el récord de permisos y de cantidad de importación, decisión que está afectando la comercialización y a los productores.

Según el partido opositor, Fuerza del Pueblo, las importaciones han provocado un sobreinventario sin precedentes, ya que un levantamiento oficial de junio de este año arrojó 7.64 millones de quintales disponibles de arroz, es decir, 2.84 millones de quintales más de lo necesario, para suplir cuatro meses de consumo nacional.

Ante la ola de preocupaciones por las importaciones, el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez, respondió que fueron necesarias por el aumento del consumo y el crecimiento de la demanda del cereal en el sector turístico.

“Los dominicanos están consumiendo mucho más, alrededor de 200,000 quintales más que en años anteriores y también el turismo, no es lo mismo, tú suministrarle a 6 o 7 millones de turistas que a 12 millones de turistas el producto, o sea, el consumo se ha disparado”, aseguró el funcionario.

Añadió, que el suministro para la seguridad alimentaria del país está garantizado con 8 millones 100 mil quintales de arroz almacenado y que se dispone de una capacidad de almacenamiento para 10 millones de quintales. Otro argumento al que recurren las autoridades para justificar las importaciones, es que el año pasado hubo una sequía que disminuyó la producción local.

Precios en los colmados y supermercados

Una libra de arroz puede costar en un colmado o supermercado hasta 50 pesos la libra de acuerdo a la calidad, lo que representa una contradicción en un mercado que tiene una sobreoferta del cereal.

“El precio del arroz ha aumentado en los casos de las factorías que lo venden en funda, pero en su factoría y la mayoría que empacan en sacos, los precios se mantienen estables”, precisó José González.

Para el ingeniero Marino Hernández, exviceministro de Agricultura, los altos precios del arroz obedecen a que el procesamiento y la comercialización están concentrados en pocas manos.

“Estamos hablando de unas cinco grandes procesadoras que tienen el control del negocio del arroz en el país”, acotó el también exdiputado.

Al cuestionar a los molineros José González y a Alejandro Jerez sobre los precios en que se le está comprando la fanega a los productores, aseguraron que son los precios establecidos por la Comisión Nacional Arrocera.

“Es verdad que se le está comprando a RD $3,600 la fanega, pero es que así está establecido por la Comisión Nacional Arrocera”, subrayó González.

Sin embargo, RCC Noticias, recibió denuncias de pequeños productores que tuvieron que vender sus cosechas a RD $3,500.

Los precios de compra que confirmaron los presidentes de las procesadoras de Arroz Kiara y Sánchez Ramírez, fueron corroborados por el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez.


Ramírez, recordó que el precio acordado en la Comisión Nacional Arrocera oscila entre los RD$ 3,600 pesos y RD$ 3,700 pesos la fanega.

“Para que los productores estén conscientes de que ese es el precio y que los molineros deben pagárselo a ese precio, porque también tenemos quejas de que algunos molineros no quieren cumplir con el precio establecido”, puntualizó.

Frente a esa realidad de precio por fanega, el alto costo de los insumos, los elevados porcentajes de humedad e impurezas y la garantía de abastecimiento sin necesidad de más importaciones anunciadas por ADOFA, quedan colgadas las demandas de los productores, que, para colmo, duermen arropados por la incertidumbre de no saber si las factorías podrán recibir sus cosechas.

Arroz