jueves, 25 de septiembre de 2025

INCENTIVOS FISCALES superan financiamiento del Estado dominicano

República Dominicana deja de recaudar más de RD$383,000 millones mientras financia su déficit
Joan Sebastian VallejoPorJoan Sebastian Vallejo  25 September, 2025/El Dinero 
ministerio de hacienda bonos
Sede del Ministerio de Hacienda dominicano.
Cuando se habla de incentivos fiscales, a menudo se perciben como beneficios que solo aplican a algunos. En el caso de República Dominicana, se entiende que van destinados “a los más ricos”.

No es casualidad: se requieren sumas millonarias para construir parques solares, hoteles de lujo o grandes proyectos industriales. En cambio, los préstamos y financiamientos que se toman desde el Gobierno a los organismos internacionales generan otra percepción, y abundan comentarios del tipo: “los dominicanos de a pie son los que terminarán pagando esos préstamos, de una forma u otra”.

A primera vista, estos temas parecen aislados, y en cierto sentido lo son. Gracias a los incentivos, entre otros atractivos, el país atrae inversión extranjera directa (IED) que supera los US$2,892.8 millones en el primer semestre del 2025, aumentando 15.3% respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo con datos de Banco Central dominicano (BCRD). Esas divisas, en 2024, superaron los US$4,523 millones y desde el Gobierno estiman que esa suma superará los US$4,860 millones al cierre del año en curso.

Para alcanzar ese monto, sin embargo, el Estado dejará de cobrar, o percibir impuestos de las empresas, el equivalente a RD$383,566.2 millones. Dicho de forma técnica: el gasto tributario estimado asciende a equivalentes a 4.73% del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el Panorama Macroeconómico 2024-2028. Mientras el Estado deja de recibir ese dinero, las necesidades brutas de financiamiento, es decir, el total de préstamos que se necesita tomar para cubrir su gasto y déficit durante del 2025 se estiman en RD$350,990.4 millones, de acuerdo con la Dirección General de Presupuesto (Digepres).


En palabras simples, el costo de los incentivos fiscales supera incluso las necesidades de financiamiento previstas para 2025. Ante este panorama, se pudiera pensar: si el Estado eliminara los incentivos fiscales, ese ingreso extra sería suficiente para cubrir la totalidad de los préstamos proyectados para 2025, con un excedente aproximado de RD$32,575.8 millones.

Pero la realidad es distinta. Para Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), eliminar las exenciones fiscales tendría un efecto más amplio del que suele percibirse. “Si se quitan las exenciones en zonas francas o turismo, se afectarían muchos empleos y habría menos ingresos, porque esos puestos generan consumo que mueve otras industrias y contribuye con impuestos”, explicó.

Collado Di Franco añade que estas medidas también impactan la producción y el ingreso disponible. “La economía no es una relación lineal; tiene efectos visibles y otros que no se ven, es algo dinámico”, señaló, destacando la complejidad de las decisiones fiscales sobre incentivos.

Dinámica
Los incentivos no solo estimulan la inversión privada, sino que también generan efectos multiplicadores en la economía que no siempre se reflejan de inmediato en las cuentas fiscales. Los préstamos, por su parte, permiten cubrir déficits fiscales y financiar infraestructura estratégica como carreteras, aeropuertos o plantas de energía.


En general, las proyecciones del gasto tributario sugieren un incremento de 7.0% en 2025 con respecto al reestimado para el año 2024, al pasar de RD$358,573.1 millones a RD$383,566.2 millones, observando una diferencia absoluta de RD$24,993.1 millones.

Por su parte, para 2026, las estimaciones preliminares apuntan a una necesidad bruta de financiamiento de RD$366,297 millones, que representan el 4.2% del PIB. El monto está compuesto por: requerimientos de financiación del resultado deficitario global estimado en RD$254,916 millones (2.9% del PIB) y aplicaciones financieras por RD$111,382 millones (1.3% del PIB).

De acuerdo con Ministerio de Hacienda y Economía, las prioridades para 2026 incluyen la reducción del costo de financiamiento, la diversificación de fuentes y el mantenimiento de los riesgos del portafolio en niveles prudentes.

La gestión del riesgo se centrará en minimizar la exposición a factores como el tipo de cambio, las tasas de interés y el riesgo de refinanciamiento, con el objetivo de construir un portafolio más equilibrado y menos vulnerable ante choques externos.

Uno de los avances más relevantes ha sido la ejecución de operaciones de manejo de pasivos, incluyendo recompras y emisiones, que han permitido mejorar el perfil de vencimientos de la deuda.

Histórico
Los datos de los incentivos fiscales entre 2015 y 2025 muestran una tendencia de crecimiento en términos absolutos, aunque con fluctuaciones significativas en relación con el PIB.

En la última década, el monto total pasó de RD$201,751.9 millones en 2015 a RD$383,566.2 millones en 2025, lo que representa casi un doble incremento. No obstante, su participación en el PIB muestra un patrón descendente hasta 2021, seguido de una ligera recuperación hacia 2025, lo que refleja la dinámica entre el aumento de incentivos y el crecimiento económico del país.

Por su parte, el déficit fiscal mostró un patrón de estabilidad relativa hasta 2019, seguido de un aumento tras la pandemia y una recuperación gradual en los años recientes. Entre 2015 y 2019, el déficit osciló entre RD$73,882.6 millones (2.3% del PIB) y RD$75,525.4 millones (2.2% del PIB).

Tras la pandemia en 2020, se presenta un salto histórico del déficit, que alcanzó RD$345,155 millones (7.7% del PIB), marcando un récord en la última década. A partir de 2021, las cifras muestran un ajuste progresivo: el déficit fue de RD$144,778.6 millones (2.7% del PIB), y se ha ido incrementando gradualmente hasta los RD$242,869.9 millones proyectados para 2025, manteniéndose cerca del 3% del PIB.

Ayudas a los dominicanos
Los subsidios también ejercen una presión sobre las finanzas del Estado. En el primer semestre del 2025, fueron transferidos RD$23,026 millones a través de seis programas.

En 2024, el sistema de transferencias monetarias focalizadas, es decir, subsidios, benefició a más de 1.5 millones de personas, principalmente jefes de hogar, adultos mayores y estudiantes.

A noviembre, se entregaron RD$40,221 millones en 15 programas, incluidos Bono Gas Chofer (RD$454 millones), Bono Gas Hogar (RD$6,853 millones), Bonoluz (RD$4,124 millones), Aliméntate (RD$27,120 millones) y Motoben (RD$65 millones) entre otros programas.