miércoles, 22 de octubre de 2025

EN TURISMO: ¿Se vende sola la República Dominicana o hay una estrategia real detrás del éxito. Ventajas naturales y necesidad de estrategia

autorJoan Féliz
Santo Domingo - oct. 22, 2025 | Diario Libre
La gestión estratégica de David Collado impulsa el turismo dominicano. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)
La reciente distinción otorgada por la ONU al ministro de Turismo, David Collado, coloca en el centro del debate una cuestión esencial: ¿el crecimiento sostenido del turismo en la República Dominicana responde únicamente a sus ventajas naturales o se sostiene sobre una estrategia deliberada y profesional?

Durante décadas, la isla ha contado con activos naturales de primer nivel: playas de renombre internacional, clima privilegiado, paisajes variados y un patrimonio cultural rico y diverso. Sin embargo, el atractivo natural, aunque indispensable, no garantiza por sí solo un éxito turístico sostenible. Para trascender, se requiere planificación estratégica, promoción inteligente y políticas integradas que generen valor económico tangible y sostenible.

Gestión estratégica que produce resultados concretos

Bajo la administración de Collado, el país ha demostrado que un destino naturalmente atractivo puede convertirse en un modelo competitivo global. La profesionalización de la promoción internacional, la diversificación de los mercados emisores y el fortalecimiento de la marca país han sido ejes clave de esta gestión.

La diversificación turística es uno de los pilares de esta estrategia. Más allá del tradicional turismo de sol y playa, se han potenciado segmentos de lujo, ecoturismo, turismo de aventura, cultura y congresos. Esta ampliación no solo incrementa la base de visitantes, sino que también eleva el gasto promedio por turista, generando un mayor impacto económico en hoteles, restaurantes, transporte y comercios locales.

La presencia constante en ferias internacionales como Fitur (España), ITB Berlín (Alemania), Top Resa (Francia) y Anato (Colombia) ha consolidado la imagen del país frente a mercados emergentes y tradicionales, asegurando que República Dominicana se mantenga como un destino competitivo y reconocido globalmente.

Alianzas público-privadas y apoyo al sector privado

La colaboración con el sector privado ha sido un factor determinante. Hoteleros, aerolíneas, agencias de viajes y operadores turísticos participan activamente en la planificación estratégica, garantizando eficiencia en la inversión y sostenibilidad en los resultados.

En particular, el apoyo del Ministerio de Turismo a aerolíneas nacionales ha sido clave para fortalecer la conectividad y abrir nuevas rutas. La colaboración con Arajet y High Ski ha incluido incentivos, promoción conjunta y estrategias de conectividad que permiten al país captar turistas de mercados emergentes y tradicionales. Esta coordinación asegura que el crecimiento turístico no dependa exclusivamente de intermediarios extranjeros y fortalece la capacidad local de generar valor económico.

Otro ejemplo destacado es la alianza con el Grupo Puntacana, líder en desarrollo turístico del país. Esta cooperación estratégica incluye la promoción internacional conjunta, desarrollo de experiencias integrales y apoyo en infraestructura turística, consolidando un modelo de turismo de alta calidad y sostenible que beneficia tanto al sector privado como a la economía local.

Datos que reflejan un impacto económico tangible

El crecimiento turístico en la República Dominicana se refleja en cifras contundentes. Según datos del Banco Central, en 2018 el país recibió 6.5 millones de turistas; para 2024, la cifra ascendió a 11.2 millones, con un gasto promedio diario que pasó de 130 a 160 dólares. Este aumento genera un impacto significativo en hoteles, transporte, restaurantes, comercios y servicios vinculados, consolidando el turismo como uno de los motores económicos más importantes del país.

El crecimiento anual promedio durante la administración de Collado supera el 8 %, contrastando con el 3-4 % registrado en gestiones previas. Esto evidencia que la gestión estratégica no solo incrementa el número de visitantes, sino también su poder adquisitivo y el impacto económico real en el país.

Comparación con administraciones anteriores

Durante los gobiernos anteriores, el turismo se sustentaba principalmente en el atractivo natural y en campañas de promoción más genéricas, sin una diversificación clara ni un enfoque de alianzas estratégicas. Esto limitaba el crecimiento sostenido y la capacidad de atraer turistas de alto poder adquisitivo. La administración de Collado, en contraste, ha implementado un modelo integral que combina planificación, alianzas público-privadas y segmentación de mercados, logrando resultados superiores en número de visitantes y gasto promedio por turista.

Más allá del atractivo natural: sostenibilidad y diversificación territorial

Si bien la República Dominicana posee ventajas naturales innegables, la gestión estratégica ha logrado capitalizarlas de manera inteligente. La expansión hacia polos emergentes como Pedernales, Miches, Samaná y Puerto Plata, junto con la promoción de turismo de experiencias y la profesionalización de la comunicación internacional, refleja un enfoque integral que combina resultados económicos, sostenibilidad y diversificación territorial.

La apuesta por la sostenibilidad también se refleja en políticas que buscan proteger los recursos naturales, promover el turismo ecológico y generar beneficios para las comunidades locales, creando un modelo de crecimiento inclusivo y de largo plazo.

Conclusión: turismo estratégico con impacto real

El reconocimiento de la ONU valida no solo la labor de un ministro, sino la eficiencia de un modelo de gestión turística integral. República Dominicana ya no depende únicamente de su belleza natural; ahora cuenta con planificación estratégica, diversificación, alianzas público-privadas y promoción internacional eficiente, consolidando su posición como líder turístico en el Caribe y América Latina.

En términos financieros y estratégicos, el éxito del turismo en la República Dominicana no es casualidad. Es el resultado de políticas claras, visión de largo plazo y gestión profesional, garantizando no solo la llegada de visitantes, sino un impacto económico real y sostenido para todo el país.