Breve historia de la Cámara de Comercio de BarahonaVE HISTORIA
LA CÁMARA DE COMERCIE BHONA
DURANTE MUCHOS AÑOS LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARAHONA
FUNCIONÓ EN ESTE LOCAL
Virgilio Gautreaux P.
Por: Lic Virgilio Gautreaux P.
Cámara de Comercio de Barahona: Informe Anual 1933
Listín Diario 6 de Enero de 1934
La Cámara Oficial de Comercio,
Agricultura e Industria de la Provincia de Barahona fue creada el 26 de
marzo de 1926. Para tales efectos se reúnen en el local de la Casa Mota,
los señores
Manuel Toral, José Franjul,
Amador Pastor, Julio Velluci, Julio A. Báez Tejera, Marino Rodríguez,
José de Jesús Altuna, Luis E. Del Monte, Jorge Saba, Jaime Mota y Don
Antonio Mota, anfitrión de este memorable encuentro.
Como resultado de la reunión, se aprobó la primera Junta Directiva del organismo, la cual quedó integrada de la forma siguiente:
Presidente: Manuel Toral; Primer
Vicepresidente, Julio Velluci; Segundo Vicepresidente, José Franjul;
Tesorero, Amador Pastor. Vocales: José de Jesús Altuna, Marino Rodríguez
y Julio A. Báez Tejera.
En el Boletín de las Cámaras de
Comercio correspondiente al mes de Enero de 1927 encontramos una
comunicación de fecha 19 del citado mes, mediante la cual la Cámara de
Comercio, Industria y Agricultura de Barahona, informa haber renovado su
Junta Directiva, de la manera siguiente:
Presidente: Manuel Toral (reelecto)
Primer Vicepresidente, José de Jesús Altuna
Segundo Vicepresidente, Jorge Saba
Tesorero, Amador Pastor
Secretario General, Jaime Sánchez hijo
Vocales: José Fanjul, Julio A. Báez Tejera, B. Saveri, René Hernández. Jacobo Lama y Julio Velucci.
La finalidad principal de esta
Cámara era promover la riqueza de Barahona por medio del comercio, la
industria y la agricultura; promover iniciativas desarrollistas y
comunitarias, en beneficio del bien común; impulsar la difusión de la
enseñanza comercial, agrícola e industrial. Realizar talleres y
encuentros para mejorar la capacidad de la mano de obra local. También,
patrocinar y estimular acciones que aumenten la prosperidad, la cultura
y el bienestar de los habitantes de la demarcación. Otro aspecto de
singular importancia, era vigilar y proteger los intereses del
empresariado de la provincia, así como trabajar en estrecha coordinación
con las autoridades competentes de la localidad. Era igualmente
importante atribución de la entidad, el fortalecimiento institucional de
cada empresa y su registro correspondiente.
A los pocos meses de fundada y
tras una fecunda labor, nuestra Cámara se ganó la admiración de las
entidades hermanas del resto del país. Cuando el organismo local propuso
que se realizara una Convención Nacional de Cámaras de Comercio, dicha
iniciativa fue favorablemente acogida de inmediato. A tales efectos, la
entidad local convocó a dicha Asamblea, la cual se realizó en la ciudad
capital el 12 de Octubre de 1926. A unanimidad, a Barahona-en la
persona del Sr. Manuel Toral-le cupo el honor de presidir este
importante encuentro, donde participaron 23 Delegados en representación
de 16 Cámaras de Comercio. Dos Secretarios de Estado, invitados
especiales y delegados de los principales medios de comunicación,
estuvieron presentes. Los trabajos se extendieron por tres días. Como
puede observarse, hace 88 años, la sinergia desarrollista barahonera era
ampliamente reconocida por la nación.
La Segunda Asamblea (1927) se
efectuó en Santiago de los Caballeros. La Tercera en San Pedro de
Macorís (1928). En 1929 Barahona fue seleccionada como sede de la IV
Asamblea Anual de las Cámaras de Comercio de la República Dominicana.
Dicha actividad se realizó el 12 de Octubre de ese año. El Ayuntamiento
local contribuyó declarando Huéspedes Distinguidos los señores Delegados
asistentes. También ofreció un brindis y facilitó la Banda de Música.
La Gobernación, el empresariado y el pueblo en general, también
contribuyeron al éxito de esta gran jornada. Posteriormente algunas
delegaciones enviaron notas de agradecimiento.
Desde su formación la Cámara
inició febriles actividades a favor del desarrollo económico de
Barahona. Organizó la iniciativa privada, fortaleciendo su capacidad de
consulta y coordinación frente a terceros. La solidez al negociar que
exhibían los industriales, productores agropecuarios y los comerciantes
de la demarcación, posibilitó que el empresariado local fuera respetado
por empresas nacionales, extranjeras y el propio gobierno.
Los Directivos de la Cámara,
todos hombres de negocios y productores agropecuarios, comprendiendo la
importancia de los caminos y carreteras para impulsar el progreso,
publican en la prensa un espacio pagado a finales de Junio de 1927,
donde insertan una comunicación dirigida al Presidente de la
República-Horacio Vásquez-solicitando la atención del gobierno para que
construyera varias vías y solucionara la penosa situación de aislamiento
que padecía la provincia con el resto del país, para lo cual
solicitaban de urgencia que se agilizaran los trabajos de la carretera
Barahona-Azua.
En atención a esta comunicación el Presidente Vásquez, se dirigió a los barahoneros en los términos siguientes:
Santo Domingo
No. 20117
02 Julio 1927
Señores:
Manuel Toral, Presidente;
Jaime Sánchez, Secretario General;
Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Barahona
Estimados Señores:
La muy apreciable exposición
que con fecha 24 de Junio próximo pasado me dirigió la honorable Cámara
de que forman ustedes parte, se encuentra en mi poder, siéndome grato
participarles que los interesantes puntos que ella contiene han sido
serenamente estudiados por el Gobierno.
Como resultado de esa
interesante consideración prestada a los pormenores de la exposición
aludida, se ha resuelto ante los razonamientos expuestos a favor de la
carretera Azua-Barahona, acoger los deseos de esa provincia y
construir en consecuencia la carretera de acuerdo con los planos
primeramente trazados por la dirección General de Obras Públicas y que
ya han comenzado felizmente a ejecutarse.
También se ha
[resuelto] para complacer las aspiraciones azuanas, construir un tramo
de carretera que comenzará 5 kilómetros próximamente de Azua y
terminará en Puerto Viejo, con lo que se verán cumplidos los deseos del
Gobierno de que, tanto Azua como Barahona vean resuelto este asunto en
una forma armonizadora de sus respectivas aspiraciones.
Es con verdadero placer que
pongo en conocimiento de ustedes lo anteriormente expuesto, pues sé que
ello tiene que producir a esa honorable Cámara y a Barahona justo
regocijo al ver cumplidas sus aspiraciones.
De ustedes muy atentamente,
Horacio Vásquez
Presidente de la República
La Cámara participó activamente
en los primeros meses de 1929 en la creación del Cuerpo de Bomberos de
Barahona. Las reuniones del grupo gestor se realizaban en sus salones y
de ahí surgió la primera propuesta de dirección de los bomberos, la cual
fue sometida a la consideración del Ayuntamiento local. Posteriormente
en 1945 con creación del actual Cuerpo, varios miembros de la Cámara se
integraron como oficiales y en funciones administrativas.
Los salones de la Cámara de
Comercio barahonera eran sede de reuniones de conciliación y resolución
de conflictos laborales. Numerosas controversias entre el comercio local
y los trabajadores, frente al Ingenio Barahona-entonces propiedad
norteamericana-fueron resueltas de forma armoniosa. En interés de elevar
la calidad de la mano de obra, de manera regular se realizaban cursos y
entrenamientos con profesores y entrenadores de la ciudad capital. En
los años treinta y cuarenta del siglo pasado, se desarrolló una activa
política docente que elevó la calidad y competitividad de la juventud de
toda la provincia.
El Sábado 17 de Junio del 1933 a
las 5:00 PM bajo los auspicios de nuestra Cámara, quedó constituida la
Asociación de Cafeteros de Barahona, acto que fue encabezado por el
Secretario de Estado de Agricultura y Comercio, Sr. César Tolentino (ver
LD del 19 Junio 1933).
En su incesante labor de
incentivo a la agricultura, la Cámara de Comercio de Barahona distribuía
semillas para la producción de arroz en Tabila (cerca de Cristóbal) y
Tamayo. Fomentaba también la siembra de papa en Neyba, así como la
siembra de limones agrios y hortalizas en varios puntos de la
provincia. De igual modo, la entidad promovía la creación de nuevas
ramas industriales (calzado, corbatas, confección de ropa, conservas,
etc.), a la vez que promovía concursos de diseño industrial, siendo los
mejores objeto de pergaminos y premios en metálico.
En el Listín Diario
correspondiente al Miércoles 21 de Junio de 1933 una crónica sobre la
Cámara de Comercio barahonera precisaba que la misma “viene
laborando con intensidad, celebrando hasta dos sesiones semanales,
resolviendo cuestiones de vital interés para la agricultura.” Más adelante la nota señala: “Esta
institución estará en constante conexión con el Sr. Gobernador
Provincial, el cual prestará a la Cámara su valiosa ayuda para resolver
cualquier cuestión que se presente”
Un ejemplo del rol relevante de
este organismo se presentó en 1934, cuando comerciantes barahoneros se
quejaban del sistema de pago que utilizaba el ingenio Barahona a sus
empleados mediante vales. Estos vales eran aceptados únicamente en las
bodegas de la compañía extranjera, la cual los aceptaba como efectivo
para la compra de azúcar y derivados. Esto ocasionaba problemas de
liquidez al comercio local, al momento de pagar a sus suplidores del
resto del país. La provincia estaba abarrotada de dichos vales. Se
produjo una importante reunión y se crearon las bases para resolver el
problema. Posteriormente el Congreso Nacional promulgó en 1934 la Ley
No. 740, a través de la cual se prohibió el pago de salarios mediante
fichas y vales, práctica que era frecuente en los ingenios que obligaban
a los obreros a consumir productos de las bodegas propiedad de las
empresas.
La entidad continuamente
conciliaba los intereses locales en coordinación con otras Cámaras del
país: Difundía información comercial, implementaba programas de
repoblación forestal, de mejora del café, del ganado, estímulo a la
producción de guineo, así como apoyo a la comercialización de estos
rubros.
CURSO DE EMBUTIDOS Y CONSERVACIÓN DE CARNES, PATROCINADO POR LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARAHONA EN OCTUBRE DE 1933
También intervenía en la
solución de asuntos cambiarios de la moneda haitiana en manos de
comerciantes de la zona. Mantenía estrechas relaciones con las Cámaras
de Comercio de Neyba y Jimaní. También apoyó la creación de una
sub-delegación del organismo en la pujante comunidad de Enriquillo, la
cual quedó integrada por dinámicos empresarios de ese Municipio.
Era notable actividad de la
Cámara de comercio barahonera apoyando la apertura de caminos en las
zonas productoras de café. Asimismo, estimulaba la iniciativa
empresarial y la participación en ferias y exposiciones dentro y fuera
del país. Ya en 1933 la Cámara había creado la “Comisión de Liquidaciones”, la
cual tenía como objetivo armonizar los intereses entre deudores y
acreedores comerciales, con el propósito de evitar lo más posible,
quiebras empresariales. En ese año, en el Instituto Comercial
patrocinado por la institución, 22 alumnos de ambos sexos cursaban
estudios de contabilidad, correspondencia comercial y mecanografía, a la
vez que se iniciaban las clases de inglés “para hacer más compleja su preparación”.
Este Instituto durante décadas
graduó en Ciencias Comerciales varios miles de jóvenes de ambos sexos,
tanto oriundos de Barahona, como de las provincias vecinas. La Cámara
también patrocinaba la Escuela de Economía Doméstica, donde centenares
de mujeres jefas de hogar y jóvenes aprendieron numerosos oficios y
habilidades.
La Cámara participaba
activamente en ferias y exposiciones industriales que se realizaban
dentro del país, promoviendo los productos barahoneros. En Octubre de
1936 en ocasión de la Inauguración del edificio del Palacio Municipal,
la reconstrucción del Parque Central y la pavimentación de las calles
céntricas de la ciudad de Barahona, el organismo empresarial local montó
una vistosa Feria, que concitó gran interés. El Listín Diario
publicó el 17 de Octubre el discurso de apertura de la Feria que
pronunciara el Sr José Cavallo, en su condición de Presidente de la
Cámara de Comercio de Barahona.
Por gestiones de un grupo de
empresarios y munícipes de la Provincia, la institución fue incorporada
mediante el Decreto No. 628 del 26 de diciembre del 1942, con el
nombre de:”Cámara Oficial de Comercio, Industria y Trabajo de Barahona.”
La Cámara además del aporte de
sus Miembros y los ingresos que recibía por Ley expidiendo
certificaciones diversas, también recibía un modesto subsidio del
Ayuntamiento de Barahona. Por tal razón, durante varias décadas dicha
entidad elaboró un informe mensual de sus operaciones y del
comportamiento de las principales actividades económicas de la
Provincia. Este reporte de gran calidad, también era remitido a la
Capital, para ser insertado en el Boletín Informativo de las Cámaras del
país. Al pasar revista al ejemplar correspondiente a Mayo de 1951, en
la parte correspondiente a Barahona leemos:
II-Sección Segunda-Industria
Las industrias de la localidad
han desarrollado sus actividades productivas con toda normalidad, sin
haber sufrido interrupción por falta de materia prima ni problemas en su
personal. No se ha inscrito ninguna otra nueva industria ni tampoco se
ha clausurado.
Azúcar de caña, sacos de 120 lbs. | 90, 457 |
Melaza, galones | 481,574 |
Harina de Maíz, libras | 1,000 |
Sal molida, libras | 3,100 |
Suela elaborada, libras | 4,511 |
Cordones, pies | 1,426 |
Hielo, Blocks de 60 libras | 1,967 |
Hielo, Blocks de 100 libras | 1,250 |
Camisas para hombres, docenas | 12 |
Colchones, unidad | 50 |
Colchonetas, docenas | 10 |
Pan de Trigo, unidades | 140, 001 |
En los años treinta la calidad de los reportes económicos barahoneros, fueron elogiados en el Editorial del Listín Diario.
Algunos Miembros de la Cámara de
Comercio local sugirieron la idea de crear la Asociación de Ahorros y
Préstamos de Barahona, la cual financió la construcción de viviendas en
toda la Provincia.
En la época dorada de Barahona
la Cámara fue un importante soporte al desarrollo, impulsada por
empresarios resueltos y brillantes intelectuales.
Como resultado de la declinación
del modelo económico barahonero basado en la agrominería de
exportación, la salida de importantes capitales y empresarios, a partir
de los años setenta se inicia un proceso que con el paso de los años se
traduce en la pérdida de primacía de nuestra Cámara de Comercio. A pesar
de los ingentes esfuerzos de notables hijos de Barahona como Don Nene
Guiliani y otros (Manén Castillo, Confesor Pérez, etc), de forma
paulatina la entidad pierde cada vez más importancia como organismo de
fomento de las actividades productivas y de comercio que una vez
desempeñó.
Afortunadamente, en años
recientes un grupo de barahoneros hacen ingentes esfuerzos para
rehabilitar la Cámara de Comercio de Barahona. Diferentes rondas de
conversaciones-en un ambiente de confraternidad-están rindiendo sus
frutos y se han producido importantes avances. En efecto, Alejandro
Toral, Pedro Féliz Ruiz, Carlos Julián Vidal, Cariltos Castillo, el Club
Rotario, la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Barahona y otros,
están firmemente decididos en la labor de rescate de este organismo que
tanta falta está haciendo al desarrollo económico y social Barahonero.
Fuentes: Boletín Mensual de las
Cámaras de Comercio de la República Dominicana (varios años). Colección
del Listín Diario. Libros de Sesiones del Ayuntamiento de Barahona.
Archivo General de la Nación. Colección de Leyes, Decretos y
Resoluciones, 1942. Conversaciones con algunos barahoneros.