DESAYUNO EMPRESARIAL DE LA AEIH
Urgen gobierno convoque pacto
El presidente de la ADIE, Marcos Cochón, pidió a las
autoridades gubernamentales ser transparentes ante el problema eléctrico
y dijo que el Pacto es una oportunidad para serlo
Disertación. El presidente de la
ADIE participa como orador invitado del desayuno empresarial de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH).
Patria Reyes Rodríguez
patria.reyes@listindiario.com
Santo Domingo/Tomado de Listin Diario
La tardanza del Gobierno en
convocar a los sectores para el inicio de las discusiones del Pacto
Eléctrico, preocupa a distintos grupos empresariales, quienes señalaron
ayer que mientras el Poder Ejecutivo retrasa la convocatoria, toma
decisiones aisladas que afectan a todo el sistema eléctrico.
La presidenta de la Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Laura Izquierdo, el presidente
de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor
Castro y el presidente de la Asociación Dominicana de Empresas
Eléctricas (ADIE), Marcos Cochón, coincidieron ayer en hacer un llamado
para que el Gobierno emita el decreto que dé inicio a las deliberaciones
que conduzcan al Pacto Eléctrico.
Peña Izquierdo y Castro
resaltaron su preocupación respecto al retraso de la convocatoria,
mientras el Gobierno toma acciones sobre temas que evidencia no quiere
que sean discutidos en el Pacto.
Víctor Castro citó como muestra
de las acciones tomadas la decisión de intervenir en generación, de
favorecer que las empresas distribuidoras compren energía sin licitar y
que se extiendan algunos contratos con generadores. Enfatizó que “esto
es una muestra de que las autoridades han tenido el interés de manejar
algunos temas fuera del Pacto Eléctrico”.
Sostuvo que “en mayo, el
presidente envió el decreto de convocatoria para que sea revisado por el
Consejo Económico y Social (CES) y ya estamos a mediados de agosto y no
se ha emitido ese decreto”.
El presidente de la AEIH señaló
que no se puede seguir con un sistema de distribución costoso, que
aparte de las pérdidas técnicas que presenta, tiene una estructura
institucional insostenible que le cuesta muchos recursos al Estado
dominicano. Planteó que con una sola distribuidora podría operar todo el
sistema eléctrico nacional.
Metodología
Al participar como orador invitado del Desayuno Empresarial
“Retos y oportunidades del sector eléctrico dominicano ante el Pacto
Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico”, el presidente de la
ADIE, Marcos Cochón, consideró que el gran reto del pacto eléctrico es
la asunción de una metodología adecuada que permita la discusión de las
verdaderas raíces del problema eléctrico que existe en el país.
Explicó que esto evitaría que se
pierda el tiempo abordando sólo las consecuencias del déficit
eléctrico. “La industria es una industria integrada y pretender ver
problemas específicos de manera aislada pudiera llevar a errores
metodológicos que podrían confundir las causas reales de la situación
con algunas de sus consecuencias.
En su exposición, Cochón destacó
tres aspectos que deben abordarse durante las discusiones para llegar a
consensos que encaminen la solución de la crisis eléctrica y
establezcan un suministro eléctrico de calidad continua, sin
interrupciones, sostenible y competitivo.
Planteó el imperativo de
ejecutar medidas y campañas de conciencia y educación para mejorar la
responsabilidad de los consumidores de forma que entiendan el verdadero
valor de la electricidad y sepan usarla de manera eficiente y sin
desperdicio.
Sugirió establecer un plan de
expansión de la generación, transmisión y distribución al mínimo costo
posible. Agregó que es necesario un plan de reducción de pérdidas, de
salud financiera para las distribuidoras, señalando que es el ámbito
donde se mantiene mayor ineficiencia.
((Generación
Cochón resalta aporte privado
Al referirse al tema de la generación eléctrica, el presidente
de la ADIE, Marcos Cochón, recordó que el sector privado ha
diversificado la matriz desde finales de 1999., logrando que en la
actualidad sobre un 40% de la energía dependa de los derivados del
petróleo.
Sostuvo que el sector privado ha
invertido alrededor de 2,500 millones de dólares en diversificar la
matriz y está dispuesto a seguir invirtiendo en ese renglón siempre que
se respeten las reglas del juego.
Cochón dijo que gracias a dichas
inversiones, “que no han sido mayores porque desde el Estado no se han
facilitado las condiciones para ello”, se ha optimizado alrededor del
60% del subsector de generación y se han abaratado los precios de
generación al punto de que el gobierno compra hoy el kilovatio/hora a
unos 16 centavos de dólar en promedio.
Señaló que “el Gobierno está
levantando dos plantas a carbón y se ha dicho que esto abaratará los
costos de energía, lo cual es cierto, pero no podemos esperar un
abaratamiento a tal nivel que se elimine el subsidio”.
El presidente de ADIE abogó por
el cumplimiento de la ley de cara al establecimiento de los nuevos
contratos de venta de energía a las distribuidoras.
Agregó que esto implica la
apertura a procesos de licitación, lo que podría desconocerse si se
promulga la ley aprobada en el Congreso para generar.