miércoles, 6 de agosto de 2014

EN LAS EMPRESAS Y EN LA VIDA! “Para producir hay que aplicar la planificación”, dice el ministro de Agricultura

agricultura 1f11d174a908755275600d56f0048305_620x412
Martín Polanco/Tomado de El Caribe
El funcionario dice que el productor debe dejar de verse como víctima y administrar su finca como una empresa


Ángel Estévez dice que el país puede crecer si organiza la producción agropecuaria. Ángel Estévez dice que el país puede crecer si organiza la producción agropecuaria. (Franklin Marte)

El futuro agrícola de República Dominicana tiene que sustentarse en una transformación del sector y en calcular cada paso que vaya a darse. Adecuar la agropecuaria en la medida que los mercados nacionales e internacionales demandan es fundamental si se quiere conseguir un mayor avance.

Estos y otros planteamientos fueron expuestos ayer por el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. El funcionario explicó ampliamente sobre muchas de las líneas de acción en materia agropecuaria del Gobierno, y argumentos no le faltaron. Habló de la necesidad de planificar las siembras de los distintos rubros del agro, la producción de pollos y de actualizar el personal de las ocho regionales que posee el ministerio a nivel nacional. “Hay que darle razón de ser al ministerio en la parte de planificar las siembras, ofrecer asistencia técnica y aplicar la tecnología, la transformación y la adecuación de la agropecuaria. Si no hacemos eso, no tenemos razón para estar en la institución”, advirtió el funcionario, poco después de mencionar proyectos como el de la trazabilidad bovina, la reconversión del valle de San Juan, los planes para mejorar la producción de café y otras iniciativas en las que está envuelta la institución.

“Estamos comenzando, y hay muchas de estas cosas que le tocará hacerlas luego a otra persona, pero tratamos de dejar la infraestructura disponible para que se logre. Esa es la voluntad del Presidente de la República. Tratamos de dejar un soporte para que otras personas vengan y les den seguimiento, pero en base a resultados que puedan verse”, apuntó Estévez en la conversación. En el encuentro estuvo junto a Carlos Sanquintín, viceministro de Producción Agrícola; Bolívar Toribio, director de Ganadería; Emigdio Gómez, director de Sanidad Vegetal, y Winston Marte, asistente del ministro en Economía Agropecuaria.

“Hay que producir con planificación. “Es muy doloroso tener una buena cosecha y haber cumplido con todas las normas para producir y luego no encontrar cómo vender eso que se cultiva. La planificación es el concepto que debemos aplicar para la agricultura que debemos tener”, planteó el ministro.

Y agregó: “La agricultura es igual que la medicina, si queremos una medicina eficiente debemos tener especialistas en cada área. Ya no hay un médico general. Las direcciones generales de Agricultura no están muy bien adecuadas, pero para 2015 trabajaremos en prepararlas y ponerlas a tono con los tiempos y las necesidades. La mayoría de los técnicos no están actualizados. En cada una de las regionales crearemos centros de adiestramiento y comercialización. Todo lo que hablamos quizás se escucha bonito, pero si no hay resultados es como si dijéramos esto está de más”, indicó.

De acuerdo a la visión de Estévez, el país puede ser un potencial de producción de alimentos para el mundo, pero tiene que trabajar con inteligencia. A Ángel Estévez no le gusta trabajar sin planificación. Eso dijo varias veces en la entrevista. Y planteó que prefiere no abrir tantos proyectos juntos, sino ir trabajando con una agenda puntual, finalizarlo y poniendo a funcionar cada uno de esos proyectos. “Cuando las cosas se hacen todas juntas a veces no resultan, y a mí me gusta darle terminación a lo que se comienza”, sostuvo, escuchado con atención tanto por sus acompañantes, como por los periodistas que lo entrevistaban.

Anunció que junto al Instituto Agrario Dominicano, el Banco Agrícola y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos desarrollará proyectos en varios puntos del Sur del país, en adición a otros de envergadura que están en curso.

La primera función en el Estado que tuvo Estévez fue como administrador del Banco Agrícola. Un tiempo después, a través del decreto 139-14, el presidente Danilo Medina lo designó ministro de Agricultura. Es ingeniero agrónomo de profesión y productor de experiencia. Quizás por eso se atrevió a decir varias veces ayer que una de las debilidades del país es que la mayoría de los rubros agrícolas (incluidos los de potencial exportador y los de consumo interno) se han estado cultivando y administrando de forma tradicional.

Sobre el Valle de San Juan dijo que además de la reconversión agrícola hace falta una transformación. “Tenemos acuerdos comerciales con países, como el DR-Cafta, y ningún país firma acuerdos con otro para perder y para que solo el otro gane. Cuando Estados Unidos firmó el acuerdo con nosotros era porque entendía que debía entrar mercancías a República Dominicana y que nosotros debíamos entrar mercancías a ese país. Tenemos productos que son sensibles en la economía nacional, como el caso del arroz, las habichuelas, la leche, el ajo y la cebolla. No podemos pensar en competir con Estados Unidos si no cambiamos la forma de producir”, advirtió Estévez.

Y para reforzar esa parte, el viceministro Carlos Sanquintín advirtió que no es posible producir cambios tecnológicos sin el acompañamiento de un profesional que esté de la mano con el productor. Informó que por eso el ministro está lanzando de nuevo los denominados agentes de producción (antiguos extensionistas), que servirán como “pie de amigo” de los cultivadores.

Muchas de las opiniones emitidas por el ministro de Agricultura y por algunos de sus acompañantes surgieron como respuestas a preguntas hechas por el director de elCaribe, Osvaldo Santana, quien dirigió la entrevista, junto a Héctor Marte, jefe de Redacción de Apertura; Sandra Guzmán, editora de elCaribe Digital, y Martín Polanco, redactor de la sección Dinero. El titular de Agricultura dijo que el productor dominicano tiene que dejar de verse como víctima y saber que -sin importar que sea grande o pequeño- tiene que administrar su finca como una empresa. “Para relanzar hace falta administración de lo que tenemos y entender que aunque sea una propiedad pequeña, se trata de una empresa”, apuntó.

La tuna como alimento para el ganado
El director de Ganadería, Bolívar Toribio, reconoció ayer que por el lado de la sequía el país ha atravesado una situación bastante difícil que ha impactado de forma negativa la ganadería, especialmente en la zona costera de la Línea Noroeste, sobre todo en Villa Vásquez. Para contrarrestar los efectos de eso, la Dirección General de Ganadería inició la siembra del cactus (nopal, tuna o alquitira) en dos fincas experimentales de la provincia Montecristi. De paso, se busca incentivar a la gente a que siembre esa planta.

Toribio informó que en la zona de El Cayal y Agua de Luis hay dos parcelas en las que se iniciaron ensayos, tomando en cuenta la experiencia de Brasil en la materia, donde hace años validó la tecnología alimentando ganado de leche y de carne con una planta en una zona donde se producen menos de 400 milímetros de agua.

 “Nos unimos con el Consejo para el Fomento y la Reglamentación de la Industria Lechera, con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste para montar dos parcelas y apoyar a dos pequeños productores en esa zona. Supervisamos eso la semana pasada, la tuna creció en este período tan fuerte, lo que indudablemente indica que no hizo falta que le cayera ni una agüita para crecer”, indicó Toribio. El nopal, oriundo de México, posee cantidades importantes de nutrientes que necesita el ganado para vivir y desarrollarse adecuadamente durante la época de pocas lluvias cuando merma la disponibilidad de alimentos y agua.


La competencia en cada una de las instituciones
El ministro de Agricultura, respondiendo a una inquietud del periodista Héctor Marte, reconoció que a veces en la población hay la percepción de que dentro del sector agrícola las instituciones que están asumiendo el liderazgo son el Banco Agrícola y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario. Esta última especialmente porque es responsable de dar curso a los compromisos que asume el Presidente en sus “visitas sorpresa”.

Sin embargo, dejó claro que cada una de las entidades cumple una función vital, sin quitarle nada a la otra. “Pero la verdad es que quien está llamado a crear la transformación de la agropecuaria nacional y quien tiene la estructura y hasta la obligación, diría yo, es el Ministerio de Agricultura. Eso es lo que estamos asumiendo como tal”, dijo.