Almuerzo semanal
María Teresa Morel/Tomado de El caribe
La funcionaria cree que más que un aumento del presupuesto se requiere de más transparencia en el gasto. Guzmán
Marcelino valora los recursos económicos, pero los supedita al bueno
uso. Guzmán Marcelino valora los recursos económicos, pero los supedita
al bueno uso. (Franklin Marte)
La ministra de Salud Pública,
Altagracia Guzmán Marcelino, afirmó ayer que los problemas que enfrenta
el sector Salud más que de orden presupuestario, se deben a la falta de
transparencia y calidad de la gestión.
Dijo que desde que fue designada
en el cargo, tras la crisis en el hospital Robert Reid Cabral, se ha
empeñado en poner la casa en orden, haciendo especial énfasis en la
gestión y en la optimización del uso de los recursos.
“Aquí hay un gran problema en
nuestro país que es la gestión. Si usted no sabe gestionar los cheles
que usted reciba a usted se le van. Hasta en los hogares sucede eso.
Usted tiene que saber gestionar el servicio. Además, los que gestionamos
tenemos que estar arriba de eso, no es irnos a nuestras casas y
olvidarnos, es estar arriba, mañana, tarde y noche, porque como dice el
refrán ‘el ojo del amo engorda el caballo’”.
Dijo que ese sector demanda de
más transparencia y sincerización para evitar la dispersión de los
fondos, ya que cuando los recursos se mal utilizan lo que se pone en
riesgo es la salud de la gente, “porque es un dinero que deja de ir al
servicio, deja de ir a la regulación”, afirmó.
Aumento salarial por desempeño
En cuanto a la demanda salarial
que desde hace varios meses enarbolan el Colegio Médico Dominicano (CMD)
y la Asociación de Enfermeras, la funcionaria es partidaria de que se
establezca un salario base al que se sumen incentivos de acuerdo al
desempeño.
“Si tú no trabajaste te quedas
con tu sueldo base. Si trabajaste de más se te da por tu desempeño. Creo
que eso no es de República Dominicana, eso es mundial, el pago por
desempeño. Yo creo en el pago por la demanda, no por la oferta”, adujo
Guzmán Marcelino.
Encarrilar el tren
Al ser entrevistada en el
Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, por el director de elCaribe,
Osvaldo Santana; el jefe de Redacción, Héctor Marte, y los editores de
Economía y elCaribe Digital, Héctor Linares y Sandra Guzmán,
respectivamente, la ministra dijo que pretende dejar encarrilado el tren
“pero no sólo nos dedicaremos a eso porque esto es a Dios rogando y con
el mazo dando”.
Enfrentar males requiere gran pacto
Guzmán Marcelino manifestó que
los males estructurales que por más de 30 años han afectado el sistema
sanitario dominicano se deben enfrentar con la suma de voluntades de los
distintos actores que integran el sector.
Reconoce que el Ministerio por
sí solo no es capaz de enfrentar las problemáticas del sistema por lo
que se requiere de un gran pacto, donde cada uno ponga las cartas sobre
la mesa y aporte soluciones en cada uno de los renglones.
En ese sentido, dijo que firmó un acuerdo con Pro Consumidor para regular el tema de los alimentos y medicamentos.
Asimismo, dijo que al 7 de
noviembre el Ministerio de Salud había ejecutado el 79.9% de su
presupuesto y que el 20% restante se empleará en el pago del salario
número trece.
RD$90 millones para vacunas y RD$70 para prevención del ébola
De su lado, el director general
de Salud Colectiva, José Manuel Puello, anunció que para el año que
viene se destinarán RD$90 millones al área de Inmunización a través de
una jornada de vacunación contra el sarampión, rubeola, influenza y
poliomielitis, así como la habilitación de un cuarto frío adicional para
la conservación de las vacunas.
Otros RD$70 millones se han
destinado a prevenir la entrada del virus del Ébola al país, con la
habilitación de un área especial de aislamiento en el Hospital Ramón de
Lara, en la Base Aérea de San Isidro, un centro de capacitación y
adiestramiento del personal médico y paramédico y la adquisición de los
equipos de bioseguridad necesarios para enfrentar la enfermedad en caso
de que sea detectada en el país.
En ese sentido, el Coordinador
Nacional de ébola, doctor Jorge Marte Báez, sostuvo que ya el país
cuenta con los trajes necesarios para una primera contingencia, y que en
caso de que se necesiten más en apenas 24 a 48 horas se pueden obtener.
Indicadores de salud
Guzmán Marcelino sostuvo que el
país ha ido mejorando varios indicadores de salud, y puso como ejemplo
el aumento de la esperanza de vida, cuyo promedio es de 76 años, sólo
por debajo de países como Chile, Colombia, Costa Rica y Cuba.
Añadió que se debe trabajar en
la reducción de la tasa de mortalidad materna, la mortalidad neonatal y
aumentar la lactancia materna exclusiva.
Dijo que otro tema en el que han
puesto especial atención es al combate de las infecciones nosocomiales,
es decir, las que se contraen en los centros hospitalarios, y que
próximamente se contratará a un salubrista para establecer estrategias
de higiene que contribuyan a reducir al mínimo esas infecciones.
Otro tema que ha comenzado a abordar es el relativo al control de medicamentos adulterados, para lo cual dijo se requiere un plan de fiscalización sistemática en las farmacias.
También insistió en la necesidad
de que se establezca un protocolo estándar para la atención de los
pacientes, ya que hasta el momento cada especialista de la salud aborda
los casos como mejor entiende. Dijo que el Congreso está a punto de
aprobar la ley que crea el Servicio Nacional de Salud y que ya se reunió
con el presidente de la Comisión de Salud del Senado, para expresar su
parecer.
Realizan diagnóstico de los recursos humanos
El coordinador Nacional de los
Servicios de Salud del Ministerio, Ramón Alvarado Mendoza, afirmó que
están trabajando en el diagnóstico de los recursos humanos y la
rehabilitación de áreas de varios centros hospitalarios con que cuenta
el Servicio Nacional de Salud. Dicho levantamiento arrojó que el país
cuenta con 166 hospitales y 1,700 unidades de atención primaria, las
cuales están siendo evaluadas por las autoridades para ponerlas en
condiciones de relanzar el sistema de salud del país. Expresó que
alrededor de 70 hospitales están siendo intervenidos para mejorar sus
estructuras sin dejar de brindar sus servicios. La ministra agregó que
en la actualidad tienen en proceso de recuperación varios hospitales
como el de El Seibo, La Romana y el Juan XXIII de Santiago, así como una
planta de tratamiento en el Vinicio Calventi y un centro de atención
primaria en San Juan de la Maguana. Para el 2015 se prevé que la Oficina
de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) entregue 24
centros diagnósticos y de atención primaria.
Hospitales del IDSS deberían pasar a MSP
La ministra también es
partidaria de que los hospitales del Instituto Dominicano de Seguros
Sociales (IDSS) pasen a formar parte de la red pública ya que reciben
fondos del presupuesto del Estado. En otro orden, dijo que aunque los
hospitales de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de la Base
Aérea forman parte de un régimen especial, en la práctica funcionan como
estamentos públicos. Sostuvo que ya se acordó que las áreas de
emergencias de estos centros también puedan ser usadas por el Sistema de
Emergencia 9-1-1 y que poco a poco se vayan incorporando al sistema. En
cuanto al copago que deben hacer los afiliados del régimen contributivo
por consultas y procedimientos en clínicas privadas, la funcionaria
dijo que es un tema que escapa al Ministerio de Salud Pública ya que
cualquier decisión debe ser tomada en el seno del Consejo Nacional de
Seguridad Social, donde cualquiera de los sectores tiene derecho al
veto. No obstante, afirmó que ese tema está bajo estudio por la comisión
a fin de revisar el Plan de Servicio de Salud y evaluar otros aspectos.