La comisión de siete juristas que integró el Poder Ejecutivo depositó sus recomendaciones en la Cámara de Diputados.
Según lo recomendado, el artículo
110 del Código Penal debería ser aprobado con el siguiente texto. “Eximentes.-
No son conductas punibles cuando, con la voluntad de la mujer, la interrupción
del embarazo practicado por el personal médico especializado en
establecimientos de salud, públicos o privados se produzca en los siguientes
casos:
“1. Cuando la continuación del
embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada
por un médico; 2) cuando exista grave malformación del feto que haga inviable
su vida, certificada por un médico; y, 3. Cuando el embarazo sea el resultado
de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de violación sexual o
incesto o de la realización de reproducción asistida no consentida.”
El documento del equipo de abogados,
al que tuvo acceso este diario, explica que con relación a esto último,
relativo a eximente de la interrupción del embarazo en caso de reproducción
asistida no consentida “es necesario puntualizar que debe ponderarse su
inclusión dentro de las tres causales propuestas en coherencia y como resultado
lógico de la tipificación de la reproducción asistida no consentida en el
artículo 207 del proyecto. Esto no representa la inclusión de una cuarta
causal, sino que la misma resulta equiparable a la dispensa concebida en
ocasión de violación sexual o incesto, pues se trata de un atentado de similar
naturaleza a la dignidad personal de la mujer”.
Los juristas que elaboraron la
propuesta son Jorge López Hilario, Eduardo Núñez, Pedro Balbuena, Félix Tena,
Génesis Bello, Liyana Pavón y Yudelka Polanco y fueron designados en el mes de
febrero por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo atendiendo a
instrucciones del presidente Abinader.
Los comisionados se reunieron ayer
con la Comisión que estudia el tema en una visita que hicieron a la Cámara de
Diputados para presentar las recomendaciones. Según los abogados, aunque la
comisión fue designada por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, solo se
les dio “libertad técnica” para trabajar, por lo que no representan “la voz
institucional del Poder Ejecutivo”.
“Estas comisiones que se han estado
creando desde el Ejecutivo…se han hecho con criterio técnico. La mayoría de los
integrantes de esas comisiones no pertenecemos a ningún tipo de activismo
político ni tenemos lineamientos políticos partidarios sino que ofrecemos nuestra
labor intelectual con total autonomía”, indicó Feliz Tena de Sosa.
La Comisión de Justicia de la Cámara
de Diputados aprobó el informe sobre la pieza manteniendo la penalización del
aborto en todas las circunstancias y se ha afirmado que la mayoría de los
legisladores votará a favor de mantener penalizado el aborto y que las
eximentes sean objeto de otra legislación.
El vocero del Partido de la
Liberación (PLD) ha dicho que su organización apoya la despenalización en tres
circunstancias, mientras que el PRM en esta nueva etapa no ha fijado una
posición como partido en el Congreso, pero el presidente Luis Abinader, dijo
públicamente que apoya la despenalización del aborto en los tres casos
planteados.
En el caso de la Fuerza del Pueblo
esa organización ha sostenido que el tema debe ser definido por el Tribunal
Constitucional y el vocero del bloque de la organización, Rubén Maldonado, es
partidario de que se trate en una ley especial.
El tema de la aprobación del Código
Penal con la despenalización o no del aborto en los casos expuestos, mantiene
en disputa los sectores que se pronuncian a favor y en contra. Las feministas
han instalado un campamento frente al Palacio Nacional para presionar la
despenalización de la interrupción del embarazo, mientras que las distintas
iglesias han convocado a una “marcha celestial” en defensa de la vida para el
28 de este mes.
Que se decida en referendo
Ante el tranque que ha mantenido por
años engavetado el proyecto de reforma al Código Penal hay quienes han sugerido
que un referendo consultivo podría traer la salida al controversial tema.
Uno de los que ha sugerido esa
salida es el obispo Monseñor de Jesús Castro Marte. “El Código Penal no puede
esperar más tiempo para promulgarse, debe sacarse el tema de las tres causales.
En democracia, el pueblo decida en un referéndum sobre las tres causales dentro
un proceso constitucional. Sea el pueblo que hable y no sectores aislados”,
apuntó el religioso.
Posición de Leonel
El expresidente Leonel Fernández que
será el Tribunal Constitucional que finalmente decidirá, en un sentido u otro,
el tema de las tres causales para permitir el aborto.
Aseguró que el tema del aborto no
tiene lugar en los códigos penales de diferentes naciones donde han sido
sentencias las que han regulado el tema.
Fernández indicó que en el debate no
se está hablando de la legalización del aborto, sino de tres casos
excepcionales donde le sería permitido a la mujer abortar legalmente.
Si la madres está peligro no se debe
penalizar
La Fundación Institucionalidad y
Justicia (Finjus) envió sus observaciones sobre el proyecto a la Cámara de
Diputados en las que reitera su apoyo a que el aborto sea despenalizado en tres
circunstancias especiales. “Desde la Finjus hemos sido coherentes en apoyar de
manera enfática la necesidad de incluir las tres causales como eximentes de
interrupción del embarazo; sin embargo, sorprende sobremanera que, en la
versión actual circulada del Proyecto de Código, ni siquiera se contemple el
eximente relativo a la salvaguarda de la vida de la madre, la cual siempre ha
sido consensuada por todos los sectores. Resulta imperante, al menos mantener
esta eximente, en el Código Penal”, sostiene. La Finjus recomienda la redacción
siguiente para el artículo 110. “Eximentes. La interrupción del embarazo
practicado por personal médico especializado en establecimientos de salud,
públicos o privados, no es punible si, con antelación, para salvar las vidas de
la madre y del feto en peligro, se agotan todos los medios científicos y
técnicos disponibles hasta donde sea posible”.