Andy Dauhajre, economista, conversó en el programa matutino Despierta con CDN sobre la necesidad de una nueva reforma fiscal consensuada.
Andy Dauhajre, economista Foto: Danny Polanco
Tomado de CDN
Santo Domingo, RD.– El economista Andy Dauhajre, entrevistado en el programa 55 Minutos con Julissa Céspedes, advirtió sobre el peligroso escenario que enfrenta la República Dominicana al financiar parte del gasto corriente del Estado mediante endeudamiento, una situación que calificó como una “trampa” que puede poner en riesgo la estabilidad fiscal del país a mediano y largo plazo.
Según explicó, el gasto corriente incluye sueldos, salarios, compras de materiales, alquileres, servicio de la deuda e intereses. Además, de los programas de subsidios y transferencias dirigidas tanto a personas físicas como a empresas.
Dauhajre señaló que la gestión ideal de las finanzas públicas debe permitir cubrir estos gastos operativos solo con los ingresos tributarios y no tributarios. Indica que eso evitaría el uso de préstamos para suplir déficits recurrentes.
“Cuando un gobierno llega al punto de tener que endeudarse para cubrir su gasto corriente, entra en una vorágine peligrosa. Los intereses crecen aceleradamente y, si no se corrigen las políticas públicas, el país puede caer en insolvencia fiscal”, advirtió.
El economista aclaró que un eventual escenario de insolvencia no implicaría necesariamente un incumplimiento de pagos con los tenedores de deuda interna, como bancos y fondos con dinero de trabajadores. Pero sí podría afectar los compromisos con acreedores externos, algo ya visto en otros países de América Latina.
Revisión de subsidios y calidad del gasto
Dauhajre cuestionó el nivel actual de subsidios, especialmente en áreas como combustibles, donde afirmó que gran parte del beneficio llega a hogares de altos ingresos. Señaló que, aunque la pobreza se ha reducido significativamente desde 2019 y los salarios mínimos han experimentado incrementos relevantes, el número de beneficiarios de programas como Supérate se ha incrementado en lugar de disminuir.
“Si se supone que los subsidios son para sacar a la gente de la pobreza y la economía está creciendo, lo lógico sería reducirlos gradualmente. Esto no está ocurriendo, lo que evidencia deficiencias en la inversión en capital humano y educación de calidad”, sostuvo.
El economista insistió en la necesidad de que el gobierno haga un “baño de humildad”. Y que comunique a la población, con transparencia, los riesgos de mantener altos niveles de gasto corriente sin respaldo sostenible.
Endeudamiento para inversión productiva
Dauhajre recordó su experiencia durante la primera colocación de bonos en 2001, cuando se establecieron mecanismos para que esos recursos se destinaran exclusivamente a inversión en infraestructura física y no a gastos operativos. Criticó que actualmente se tomen préstamos, incluso multilaterales, para financiar programas asistenciales, algo que, en su opinión, no genera retorno económico y compromete el futuro del país.
Asimismo, finalmente, llamó a implementar una reforma profunda que priorice la inversión en educación infantil, infraestructura y capital humano, pilares fundamentales para garantizar el desarrollo sostenible y la estabilidad fiscal en los próximos años.