sábado, 23 de agosto de 2025

ANGEL AUGUSTO SUERO MENDEZ: Vida y obras de Don Negro Suero, destacado escritor, político y propulsor cultural de Barahona

Angel Augusto Suero Ramírez, conocido afectuosamente como "Don Negro Suero", fue una destacada figura de Barahona, dejando un legado como escritor, político y propulsor de la cultura en su amada provincia. Su vida y obra reflejan un profundo compromiso con su tierra y su gente.

Biografía

Nacido el 10 de mayo de 1908 en Barahona, Angel Augusto Suero Ramírez fue hijo de Zenón Zoilo Suero Betances y Amalia Ramírez. Contrajo matrimonio con Juana Lucila Méndez el 14 de marzo de 1932. Suero falleció el 2 de enero de 1997, a la edad de 88 años, dejando una huella indeleble en la memoria de su comunidad.

A lo largo de su vida, "Don Negro Suero" se destacó por su intelecto y su vocación de servicio. Fue una figura polifacética, incursionando con igual pasión en el mundo de las letras y en la arena política, siempre con el objetivo de contribuir al desarrollo de Barahona.

Obras Literarias

La producción literaria de Angel Augusto Suero es un testimonio de su sensibilidad y su agudo sentido de la observación. Entre sus obras publicadas se encuentran:

"José Valverde, un alma inolvidable": A través de esta obra, Suero rinde homenaje a figuras destacadas, demostrando su interés por preservar la memoria histórica y los valores de su comunidad.

Juan del campo: novela tropical (1964): Esta novela, publicada en 1964, se inscribe en la corriente de la literatura que explora la vida y las costumbres del campo dominicano. "Juan del campo" aborda las realidades sociales y culturales del entorno rural de la época, presentando personajes y situaciones que reflejan la idiosincrasia y los desafíos de la vida campesina en el trópico.

El gato boca arriba (1968): Cuatro años después de su primera novela, Suero publicó "El gato boca arriba", un libro de cuentos que consolida su faceta de narrador. En esta colección, el autor explora diversas temáticas, probablemente con un enfoque en las dinámicas humanas y sociales, características de su obra. Los cuentos de este libro ofrecen una muestra de su estilo narrativo y su capacidad para retratar la condición humana.

Los olivos del sur (1994): Publicada hacia el final de su vida, esta obra refleja la madurez intelectual y literaria de Ángel Augusto Suero. Aunque no se dispone de una sinopsis detallada, el título sugiere una posible conexión con la geografía y la cultura del sur de la República Dominicana, una región que fue central en su vida y obra.

Murallas de Jericó (2005, póstuma): Esta obra fue publicada de manera póstuma y presentada como el primero de diez libros que el autor dejó escritos. "Murallas de Jericó" es una recopilación de cuentos, anécdotas, retratos y ensayos breves. A través de sus páginas, Suero despliega su vasta cultura, mezclando citas literarias universales con la presentación de personajes y situaciones locales. El libro es un testimonio de su agudeza como observador de la vida y su habilidad para plasmarla en escritos de notable sencillez y profundidad.

Posibles obras adicionales

Durante la presentación de "Murallas de Jericó", se mencionó que era el primero de una decena de libros inéditos. Sin embargo, no se ha encontrado información pública sobre los títulos o el estado de publicación de las obras restantes. Asimismo, se ha localizado una referencia a "Cuentos de perro que se aplica gente", aunque no ha sido posible confirmar si se trata de un libro independiente o de un relato incluido en alguna de sus colecciones.

La obra de Ángel Augusto Suero (Don Negro Suero) representa un valioso aporte a la literatura dominicana, en especial a la narrativa que se ocupa de retratar la vida y la cultura de la región sur del país.

Su estilo literario se caracteriza por una prosa cuidada y un profundo contenido humano, explorando temas universales desde una perspectiva local.

Ideales Políticos

Si bien los detalles específicos sobre su filiación partidaria no se destacan prominentemente en los registros públicos, su sobrino Ángel Dotel lo describió como un "escritor y político". Esta dualidad sugiere que sus ideales políticos estaban intrínsecamente ligados a su visión humanista y a su compromiso con el progreso social y cultural. Su participación en la vida pública de Barahona indica una clara vocación por el servicio y la búsqueda del bienestar colectivo.

Contribución a Barahona

El impacto de Angel Augusto Suero en su provincia natal, Barahona, fue significativo y multifacético:

Fundador del "Grupo Cultural Castalia": "Don Negro Suero" fue una figura central en la vida cultural de Barahona. Como uno de los fundadores del "Grupo Cultural Castalia", impulsó un importante movimiento artístico y literario en la región, fomentando el desarrollo de nuevos talentos y la difusión de la cultura. Este grupo se convirtió en un referente para la vida intelectual del sur del país.

Legado Educativo y Social: Su compromiso con la educación y el desarrollo comunitario se materializó en la creación de la "Fundación de Apoyo Educativa Don Angel Augusto Suero, INC.". Esta institución, que lleva su nombre, es un testimonio de su visión a largo plazo para el progreso de Barahona a través del fortalecimiento de la educación y el apoyo a las nuevas generaciones.

La vida de Angel Augusto Suero "Don Negro Suero" es un ejemplo de dedicación a su comunidad desde las trincheras de la literatura, la política y la acción social. Su legado perdura en sus obras literarias y en las instituciones que ayudó a crear, consolidándose como una de las figuras más importantes de la historia de Barahona.

FUENTE: Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Foto de Google