sábado, 23 de agosto de 2025

HISTORIA DEL PUERTO DE BARAHONA: De Enclave Maderero a Eje Logístico del Sur


Tomado de Gemini Google/Búsqueda investigativa de MDJL/Foto de Familia Bateyera Google 

El Puerto de Barahona, un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de la región sur de la República Dominicana, posee una rica historia que se extiende por más de dos siglos. Desde sus humildes orígenes como un punto rústico para la exportación de maderas preciosas hasta su actual configuración como una moderna terminal multifuncional, el puerto ha sido un testigo y catalizador de las transformaciones económicas de la zona, marcado por los auges y declives de productos como la madera, el café y el azúcar.

Los Inicios: El Dominio de la Madera (Siglo XIX)

Los albores del Puerto de Barahona están intrínsecamente ligados a la vasta riqueza forestal de la región. Durante el siglo XIX, la principal actividad económica que impulsó la necesidad de una salida marítima fue la explotación y exportación de maderas preciosas, como la caoba y el guayacán. La madera, cortada en las profundas sierras de Bahoruco, era transportada a través del río Yaque del Sur hasta la costa, donde era embarcada en goletas y otros navíos.

Aunque no existía una infraestructura portuaria formal en las primeras décadas, la bahía de Barahona se convirtió en un punto estratégico para este comercio. La designación de Barahona como puesto militar en 1845 y, de manera más significativa, como Distrito Marítimo en 1881, subraya la creciente importancia de sus actividades portuarias y la necesidad de una mayor regulación y control administrativo.

El Muelle de Madera y la Habanero Lumber Company (Principios del Siglo XX)

A principios del siglo XX, la explotación maderera se intensificó con la llegada de capital extranjero. Un actor clave en este período fue la Habanero Lumber Company, una empresa norteamericana que se estableció en 1902 con el objetivo de exportar cedro para la fabricación de lápices. Para facilitar sus operaciones, la compañía construyó un muelle de madera, que se convirtió en la primera infraestructura portuaria significativa de Barahona.

Este muelle, aunque de estructura sencilla, fue crucial para la economía local, consolidando al puerto como un enclave maderero de importancia. La imagen del puerto en esa época estaba dominada por la constante actividad de carga de troncos y la presencia de barcos de vapor que conectaban a Barahona con los mercados internacionales.

La Transición al Azúcar y el Café

Con el pasar de las décadas, la economía de Barahona comenzó a diversificarse. La industria azucarera, impulsada por el Ingenio Barahona, fundado en 1918, emergió como un nuevo motor económico. Esta transición marcó un cambio significativo en el tipo de mercancía manejada en el puerto. El azúcar a granel reemplazó progresivamente a la madera como el principal producto de exportación.

Paralelamente, el cultivo de café en las montañas circundantes también cobró un gran auge. El café de alta calidad de la región de Barahona comenzó a ganar reconocimiento, y el puerto se convirtió en una vía de salida crucial para este producto. A partir de la década de 1940, la exportación de café se consolidó como una de las principales actividades portuarias, contribuyendo de manera significativa a la economía local y nacional.

La Construcción del Puerto Moderno (1951)

Para mediados del siglo XX, el antiguo muelle de madera resultaba insuficiente para las crecientes demandas del comercio. En 1951, se dio un paso trascendental con la construcción de un nuevo y moderno puerto de concreto, reemplazando la vieja estructura. Este hito marcó el inicio de una nueva era para el Puerto de Barahona, consolidándolo como una de las terminales de carga más importantes del Caribe, especialmente para la exportación de azúcar.

La nueva infraestructura permitió el atraque de buques de mayor calado y agilizó las operaciones de carga y descarga, impulsando aún más la economía de la región y fortaleciendo su conexión con el comercio mundial.

Rehabilitación y Visión de Futuro: Un Puerto Multifuncional

En las últimas décadas, el Puerto de Barahona ha experimentado un proceso continuo de modernización para adaptarse a las nuevas dinámicas del comercio global. Recientemente, ha sido objeto de una importante rehabilitación y expansión con el objetivo de convertirlo en un puerto multifuncional.

Estas mejoras incluyen la ampliación de los muelles, el dragado del canal de entrada para permitir el acceso de buques de mayor tamaño, y la construcción de nuevas instalaciones para manejar una diversidad de cargas, incluyendo contenedores, minerales a granel y, de manera destacada, la incursión en el turismo de cruceros.

La visión actual para el Puerto de Barahona es la de un eje logístico y turístico para toda la región sur, capaz de atraer nuevas inversiones, generar empleos y dinamizar la economía local. De ser un modesto punto de embarque de madera, el Puerto de Barahona ha evolucionado para convertirse en una puerta de entrada y salida estratégica, reflejando la resiliencia y el potencial de desarrollo de esta histórica provincia dominicana.