sábado, 16 de agosto de 2025

EVALUACIÓN ECONÓMICA del Gobierno de Luis Abinader (2020-2025): Un Análisis Profundo

Santo Domingo, D.N. - Al cumplirse cinco años del mandato del presidente Luis Abinader, la economía de la República Dominicana presenta un panorama de resiliencia y recuperación robusta, marcado por la superación de la crisis global de la pandemia de COVID-19 y el enfrentamiento a presiones inflacionarias internacionales. 

Si bien persisten desafíos estructurales importantes, los principales indicadores macroeconómicos al 15 de agosto de 2025 reflejan una gestión que ha logrado mantener la estabilidad y fomentar el crecimiento en sectores clave.

Navegando la Tormenta: La Respuesta a la Pandemia y la Recuperación

El gobierno de Abinader, que inició en agosto de 2020 en plena crisis sanitaria mundial, se enfrentó a un escenario económico adverso sin precedentes. La economía dominicana, altamente dependiente del turismo, sufrió una contracción del 6.7% en 2020. La estrategia gubernamental se centró en una combinación de medidas de estímulo fiscal y monetario, incluyendo programas de asistencia social como FASE y "Quédate en Casa", y un amplio programa de flexibilización monetaria por parte del Banco Central.

Esta política, junto a la reapertura gradual y exitosa del sector turístico, sentó las bases para una recuperación notable. Ya en 2021, la economía experimentó un crecimiento del 12.3%, uno de los más altos de la región. Esta tendencia de crecimiento, aunque más moderada, se ha mantenido. Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) indican que para el período enero-abril de 2025, la economía registró un crecimiento promedio interanual de 2.5%. Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial proyectan un crecimiento para el cierre de 2025 que rondará entre el 4% y el 4.5%, consolidando a la República Dominicana como una de las economías más dinámicas de América Latina.

Comportamiento de los Indicadores Macroeconómicos Clave

IndicadorDato (a agosto 2025 o más reciente)Análisis
Crecimiento del PIBCrecimiento interanual de 3.1% en mayo 2025. Proyección de 4-4.5% para cierre de 2025 (FMI/BM).Recuperación sólida post-pandemia y crecimiento sostenido por encima del promedio regional.
Inflación Interanual3.56% (febrero 2025).Contenida dentro del rango meta del BCRD (4.0% ± 1.0%), a pesar de las presiones externas.
Tasa de Desempleo4.9% (marzo 2025).Reducción significativa desde los picos de la pandemia, acercándose a niveles pre-crisis.
Deuda del Sector Público No Financiero46.8% del PIB (junio 2025).Reducción en relación al PIB desde el 61% en agosto de 2020, indicando una gestión fiscal prudente.
Inversión Extranjera Directa (IED)US$2,892.8 millones (primer semestre 2025).Flujos de inversión robustos que reflejan la confianza en el clima de negocios del país.

Motores del Crecimiento: Turismo, Zonas Francas y Remesas

El dinamismo de la economía dominicana bajo la administración Abinader ha sido impulsado por tres pilares fundamentales:

  • Turismo: El sector ha demostrado una recuperación extraordinaria. Tras una caída drástica en 2020, el país ha logrado cifras récord en la llegada de turistas. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) proyecta que el sector turístico aportará más de 21 mil millones de dólares a la economía en 2025, representando una porción significativa del PIB y siendo un generador crucial de empleo.

  • Zonas Francas: Este sector ha mantenido un dinamismo notable, consolidándose como el principal rubro de exportación del país. En el primer semestre de 2025, las exportaciones del régimen de zonas francas alcanzaron los US$4,279.9 millones, representando el 62% de las exportaciones totales. Este desempeño refleja la competitividad del sector y su capacidad para atraer inversión y generar empleos de calidad.

  • Remesas: Los flujos de remesas desde la diáspora dominicana han permanecido en niveles elevados, proporcionando un importante sostén para el consumo privado y la estabilidad macroeconómica.

Gestión Fiscal y Política Monetaria

En el ámbito fiscal, la administración Abinader ha logrado una reducción del ratio de la deuda pública consolidada con respecto al PIB, que pasó del 61% en agosto de 2020 al 46.8% en junio de 2025. Esto se ha logrado a través de una combinación de crecimiento económico y esfuerzos por mejorar la eficiencia del gasto público.

Por su parte, el Banco Central ha jugado un papel crucial en la contención de la inflación. A través de una política monetaria proactiva, ha logrado mantener la inflación dentro del rango meta, a pesar del complejo escenario internacional de aumento de precios de las materias primas y los fletes.

Retos y Perspectivas a Futuro

A pesar de los logros económicos, el gobierno de Luis Abinader enfrenta desafíos estructurales que continúan siendo una prioridad en la agenda nacional:

  • Reforma Fiscal: Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de una reforma fiscal integral que permita aumentar las recaudaciones de manera equitativa y eficiente para hacer frente a las necesidades de inversión en infraestructura y servicios públicos.

  • Calidad del Empleo e Informalidad: Si bien la tasa de desempleo ha disminuido, la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural que limita el acceso a la seguridad social y a empleos de mayor calidad para una parte importante de la población.

  • Sector Eléctrico: A pesar de los esfuerzos, el sector eléctrico sigue representando una carga fiscal significativa y un reto para la competitividad.

  • Profundización de las Reformas: Para mantener un crecimiento sostenible e inclusivo, es crucial avanzar en reformas estructurales que mejoren la calidad de la educación, la salud y la seguridad ciudadana.

En conclusión, la evaluación económica de los cinco años de gobierno del presidente Luis Abinader arroja un balance positivo en términos de estabilidad macroeconómica, recuperación post-pandemia y dinamismo en sectores clave. La gestión ha demostrado capacidad para navegar en un entorno internacional complejo, manteniendo la confianza de los inversionistas y sentando las bases para un crecimiento continuo. Sin embargo, los retos estructurales pendientes demandarán la continuidad de esfuerzos y la construcción de consensos para asegurar un desarrollo más inclusivo y sostenible a largo plazo.

FUENTE:Gemini Google/Busqueda investigativa de MDJL/Foto de Google